jueves, 13 de noviembre de 2014

Diferentes colores, diferentes sexos, misma especie.

Dibujo hecho por Antonio Ripoll Castro 
Pareja de Loros Eclectos
El Loro Eclecto o Eclectico
(Eclectus roratus)
El loro eclecto es un psittácido que habita las Islas Salomon, Nueva Guinéa, Nordeste de Australia y las Molucas.

Descripción
Macho
Hembra

Como caso particular entre los psittacidae, presenta un dimorfismo sexual pronunciado. Los machos tienen el pico color coral, un plumaje verde con plumas rojas y azules al nivel de las alas y de la cola. Las hembras tienen el pico negro, un plumaje rojo a nivel de la cabeza y de la cola, azul a nivel del pecho y de la nuca. Estas diferencias llevaron a los primeros ornitólogos europeos que los encontraron a considerarlos como de especies distintas.


Comportamiento

Suele vivir en los bosques de las tierras bajas y en regiones más abiertas con árboles altos. Vive en parejas o pequeños grupos. Los machos son más

llamativos que las hembras. Las bandadas se reúnen para comer fruta madura y pasar la noche en los árboles. La dieta consiste en fruta, nueces, semillas, yemas, flores y néctar. Su fruta preferida es la granada pero se alimenta generalmente de frutas: mangos, guayabas, cerezas, bananas, melón, higos.

El vuelo es potente, aunque bastante lento, con un calmoso aleteo descendente y breves y frecuentes planeos. En los viajes más largos suele sobrevolar las copas de los árboles. Su reclamo es estridente y ronco.

Reproducción

Su manera de reproducirse es única entre los loros, las hembras pasan gran parte del tiempo en sus huecos en los arboles, pero están tanto tiempo en sus
Polluelo de Loro eclecto (Macho) en cautiverio.
nidos que morirían de hambre, por lo que las hembras son visitadas frecuentemente por varios machos y estos les regurgitan comida en el pico a cambio de copular con ellas, una hembra suele ser visitada por 4 machos a la vez o más, y copula con cada uno de ellos que le de de comer, pero normalmente de 18 crías que saca la hembra, 17 son de un mismo macho reproductor, tambien se sabe que un solo macho visita a varias hembras. Investigaciones recientes con machos de loros eclectos con rastreadores satelitales demuestran que llegan a viajar más de 100 kms en busca de alimento para las hembras que visitan, de hecho la diferencia de los colores entre ambos sexos refleja sus estilos de reproducción, el verde del macho sirve para camuflarse con el ambiente mientras buscan alimento entre el follaje de la selva, usan el rojo debajo de sus alas para llamar la atención de las hembras, mientras que en ellas el rojo brillante de su plumaje transmite un mensaje a distancia, trata de avisarle a otras hembras que ese hueco ya está ocupado y muy protegido, es como si su color dijera:-”¡No se acerquen a este hueco, porque les daré una buena paliza!”- despues de todo el rojo suele significar:”Peligro” en el reino animal.

Cuando copulan la hembra pone normalmente dos huevos que incuba en un periodo de entre 28 y 30 días, a veces legan a poner hasta tres huevos, la crianza de los polluelos toma dos meses aproximadamente.

jueves, 30 de octubre de 2014

El Carroñero Supremo

Dibujo hecho por Antonio Ripoll Castro


El Condor Andino o de los Andes

(Vultur gryphus)

El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (Vultur gryphus) es una especie de ave de la familia Cathartidaee habita en Sudamérica. El orden al que pertenece su familia se encuentra en disputa. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor envergadura del Planeta. No posee subespecies. Su nombre procede del quechua cùntur.


Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los 5 o 6 años y anida entre los 1000 y 5000 msnm, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja y se espera que al menos ponga un huevo cada dos años. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años.







 Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra.

La UICN la cataloga como una especie casi amenazda, ya que sufre la perdida de su h{abitat y el envenenamiento por la ingesta de animales intoxicados o de los propios cebos envenenados colocados ilegalmente por cazadores y ganaderos. Varios países iniciaron programas de reproducción en cautividad.

Es considerada como Patrimonio Cultural y natural de Sudamérica.



El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta después del albatros errante. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 8 años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azabache de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.

Descripción:

Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual
Macho
Hembra
que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color
rojizo.


Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido pueden alcanzar con relativa facilidad los 7000 msnm; luego puede planear por cientos de kilómetros casi sin mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y merced a su denso plumaje puede soportar climas gélidos.

Los cóndores son prácticamente mudos al tener atrofiada la siringe.

Alimentación:
Foto perteneciente a: http://elblogdejavieratrio.blogspot.com

El cóndor se alimenta de  animales muertos. Una vez localizada la carroña, los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre la misma o se posan en algún lugar desde donde ésta se vea claramente. Uno o dos días pueden pasar hasta que finalmente se acercan. Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, es decir, los ojos, lengua, ano, ubre o test{iculos, abdomen y entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos y abren los cueros, lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor envergadura. Un cóndor puede ingerir unos 5 kg de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta 5 semanas.

Reproducción:
Polluelo de Condor andino en cautiverio


En ambiente natural, uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos o tres años. La especie posee el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces; en el momento de estro o celo el color comúnmente rojizo de la piel de la cabeza se les torna amarillento. Luego de 56 a 60 días de incubación compartida, nace el polluelo el cual es alimentado por ambos padres con carne regurgitada. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimila los comportamientos básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña.

Dormideros.

Los dormideros, compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos están generalmente localizados en riscos altos y protegidos de la lluvia, el viento y potenciales depredadores. En la mayoría de los casos observados los dormideros y posaderos preferidos, y por ende disputados, son los que reciben más temprano los rayos solares. Siendo que la carroña está distribuida al azar, los animales usan repetidamente varios sitios de descanso o pernocta dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área llegando a concentraciones de hasta 124 individuos.

El cóndor andino es considerado una especie casi amenazada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Fue puesto por primera vez en la lista de Especies en Peligro de Estados Unidos en 1970, un estado que se asigna a un animal que está en peligro de extinción en la totalidad o de una significativa parte de su área de distribución. Las amenazas a la población incluyen la pérdida de hábitat necesario para la búsqueda de alimento, el envenenamiento secundario de los animales muertos por los cazadores y la persecución.

Amenazas:

Se encuentra amenazada principalmente en la zona norte de su distribución y es extremadamente rara en Venezuela y Colombia, donde se ha sufrido una disminución considerable en los últimos años. Debido a que está adaptado a una mortalidad muy baja y a bajas tasas de reproducción, es extremadamente vulnerable a la persecución humana, la mayoría de los cuales se deriva del hecho de que es percibido como una amenaza por los agricultores debido a supuestos ataques al ganado. Los programas de educación han sido implementadas por los conservacionistas para disipar este malentendido. Los programas de reintroducción con cóndores criados en cautividad, que liberan aves nacidas en zoológicos de América del Norte en la naturaleza para reforzar la población, se han introducido en Argentina, Venezuela y Colombia.

En Colombia, Venezuela, y especialmente Perú, se está llevando a cabo en la actualidad proyectos de repoblación en áreas históricamente habitadas por cóndores y de las cuales fueron extirpados en el s. XX. Con en el estudio de registros históricos, se puede afirmar que la densidad poblacional de la especie fue siempre menor en el extremo norte de su distribución (Andes del Norte) comparado con los países del sur, quizá debido parcialmente a que países como Bolivia, Chile y Argentina, poseen vastos territorios relativamente despoblados de humanos y con excelente hábitat para la especie.



Los primeros cóndores criados en cautiverio fueron liberados en el medio natural en el año 1989. Donde el contacto humano con la cría natural de cóndores es mínimo; los polluelos son alimentados con títeres de guante que se asemejan a los cóndores andinos adultos con el fin de evitar la impronta de los polluelos con los seres humanos, que podría ponerlos en peligro al ser liberados, debido a que no ve a los seres humanos como un peligro. Los cóndores se mantienen en aviarios durante tres meses antes de la liberación, en el que se aclimatan a un ambiente similar al entorno donde serán liberados. A los cóndores se les realiza un seguimiento por satélite con el fin de observar sus movimientos y para controlar si aún están vivos.

Proyecto de Conservación:

En respuesta a la captura de todos los individuos salvajes del cóndor de California, en 1988 el Servicio de Pesca y Vida Salvaje de EE.UU. comenzó un experimento de reintroducción que implica la liberación de cóndores en cautiverio a la vida silvestre de California. Sólo las hembras fueron liberadas para eliminar la posibilidad de introducir accidentalmente una especie de América del Sur en los Estados Unidos. El experimento fue un éxito, y todos los cóndores andinos fueron recapturados y re-introducidos en América del Sur antes de llevar a cabo la reintroducción de los cóndores en California.

En Agosto de 1991, en Pampa de Achala, Córdoba, Argentina, se dio origen al Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA). Este proyecto está organizado por el ZOO de Buenos Aires, la Fundación Temaikén y la Fundación Bioandina Argentina y cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones, nacionales e internacionales. Su principal objetivo es asistir a la conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar la supervivencia de quien es considerado el Espíritu viviente de los Andes.



El  Miticismo de su Muerte:

Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos anteriores al descubrimiento de América, ya que no sólo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.

Documental del Condor Andino: https://www.youtube.com/watch?v=qlpQnRLDtNc



   Téxto extraído de Wikipedia
















jueves, 5 de junio de 2014

El Cazador de Pirañas

El Yacaré ñato o Yacaré overo
(Caiman latirostris)

El yacaré overo (Caiman latirostris) es una especie de cocodrilo de la familia Alligatoridae. Es endémico de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamerica, que puede superar los tres metros de longitud. Su nombre deriva de la coloración de manchas difusas entre el verde intenso y el gris pálido que lo caracteriza. Está menos extendido que su pariente próximo el yacaré negro, con quien comparte hábitat.

Descripción

El yacaré overo supera los dos metros y medio de longitud en estado adulto, aunque los ejemplares de este tamaño sean raros. Hay un marcado dimorfismo sexual, siendo las hembras perceptiblemente más pequeñas. Además de su coloración, lo distingue de especies similares el hocico robusto y corto, tan ancho como la cabeza, y el mayor tamaño de las placas protectoras del cuello. Puede alcanzar los 90 kg de masa (882 N de peso).
 Presenta coloración variable, combinando el verde intenso con tonos más grisáceos; los ejemplares juveniles muestran un característico diseño rayado, que ocasionalmente se conserva en los adultos. La pigmentación tiene excelentes propiedades miméticas, y lo hace virtualmente invisible en las zonas de densa vegetación en las que habita. El vientre va desde un color amarillento o gris hasta el blanco.


Distribución y hábitat

El yacaré overo habita regiones pantanosas y lacustres de Bolivia, Brasil y Argentina, Paraguay y Uruguay, en especial las cuencas del Río Amazoas, el Paraguay y el Paraná. Prefiere las zonas de vegetación intensa y clima tropical, que favorecen la caza y la reproducción, aunque puede sobrevivir en climas más templados y secos que otras especies; se ha informado de la presencia de ejemplares en charcas artificiales para el ganado hasta los 22° de latitud sur. Los núcleos poblacionales más importantes se encuentran en el Pantanal brasileño y en el Sistema del Iberá en Argentina.


La dieta del yacaré overo es exclusivamente carnívora; ingiere principalmente peces, caracoles y otros moluscos y crustaceos. Captura otros reptiles y mamíferos pequeños
Protegen con frecuencia a las crías durante varios meses. Las crías se mantendrán en reducidos cursos de agua hasta que se fortalezca.
 
Los ejemplares juveniles presentan una elevada tasa de mortalidad natural; sus predadores principales son las aves rapaces, especialmente el carancho, el gavilán cangrejero y el jabirú. Sin embargo, ha sido la caza para el uso de la piel —más delicada y menos coriácea que la de otras especies— el principal elemento en la intensa reducción en número de la especie. Se lo captura aún en pequeña escala para consumo de su carne y huevos.
Existen varios proyectos de cría de yacaré en granjas en Brasil y Argentina; parte de la producción se reintegra al medio ambiente, y la restante se faena para su explotación comercial, la misma, históricamente, estuvo dirigida a la utilización del cuero del animal (destinado a la producción de calzado y marroquinería), además, en los últimos años, se ha comercializado su carne.

Texto extraído de wikipedia

Un Pico Flamante


Tucán Grande o Toco
(Ramphastos toco)
El tucán toco es un ave del orden “Piciformes”, es el miembro más grande y conocido de la familia de los tucanes (Ramphastidae).
DISTRIBUCIÓN:
Habita en América del Sur, se ha visto en: El este de Venezuela, Guyana Francesa, Surinam, Guyana, Brasil, Paraguay y el Norte de Argentina.
Además se ha descubierto muy recientemente poblaciones de tucanes toco en el centro y este de Uruguay en los departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres.
DESCRIPCIÓN:
Tiene el cuerpo negro, garganta blanca y un anillo ocular azul rodeado de un color naranja, pero el detalle que salta a la vista es su enorme pico naranja, amarillo y rojo con una mancha negra en la punta de la mandíbula superior, en la base del pico posee una banda negra, por muy pesado que parezca es extraordinariamente ligero ya que su interior es hueco. Suele ser de una longitud media de unos 63 centímetros, de los cuales el pico ocupa unos 20 centímetros, o sea 1/3 de su longitud corporal. Alcanza a pesar ½ kilo (500 gramos) posee unas patas cortas de color azul con dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás, así se agarra mejor a las ramas.
La longevidad del Tucán toco es de entre 10 y 15 años.
HÁBITOS:
A diferencia de otras especies de tucanes, prefiere espacios más abiertos a la selva densa, como sabanas, quebradas y zonas poco arboladas, donde se los puede ver solos o en parejas, aunque a veces se congregan en los árboles frutales, formando grupos de entre tres a nueve ejemplares.
ALIMENTACIÓN:
Esta ave se alimenta de frutos y semillas, aunque ocasionalmente se alimenta de arañas, insectos, roedores, lagartijas, huevos y crías de aves.
REPRODUCCIÓN:
La época de cría del tucán toco varía según la región, aunque su ciclo de reproducción es anual. Para anidar buscan cavidades en los árboles que frecuentemente suelen usar año tras año. Suelen poner de 2 a 4 huevos, que eclosionan a los 16-20 días.

Las crías nacen desnudas y ciegas. Su crecimiento es bastante lento e inicialmente no se asemejan a un tucán adulto, dado que su pico tarda varios meses en desarrollarse completamente. Abren los ojos a las 3 semanas.

jueves, 29 de mayo de 2014

El cuervo de cabeza pelada


Buitre negro americano o Jote de Cabeza Negra
(Coragyps atratus)
DISTRIBUCIÓN. Desde América del Norte hasta la totalidad de Argentina, Uruguay incluido.
DESCRIPCIÓN. Mide 53 cm. Negro, en vuelo se le ve una mancha blanca en las puntas de las alas y el resto del ala negra; cabeza negra y cola corta.

COMPORTAMIENTO. Se mueve en grupos numerosos según la oferta de alimento. Es muy confiado. Se suele ver varios ejemplares posados en los árboles con las alas abiertas para tomar sol.

HÁBITAT. Casi todos los ambientes; es común en lugares llanos y sin vegetación -al contrario de lo que ocurre con el de cabeza roja-; en zonas en donde la agricultura avanzó mucho, se desplaza hacia otras nuevas áreas.

ALIMENTACIÓN. Es carroñero y se reúne en grandes grupos para comer. Prefiere los cadáveres de animales de mayor porte. Lleva a cabo grandes disputas para determinar quién se alimenta primero. Es más agresivo que el jote cabeza roja a la hora de comer. Desgarra con el pico las partes más blandas de los grandes animales muertos, en costa rica y en el Amazonas saquéan nidos de tortugas marinas y de agua dulce, también devoran las crías recien salidas del cascarón.

NIDO. Anida como el jote cabeza roja, pero frecuenta más los huecos de las plantas como el ombú u otros árboles, para depositar sus 2 huevos blancos con manchas castañas y grises. La incubación dura unos 40 días. Los pichones se quedan en el nido durante 10 semanas y son alimentados por ambos padres mediante regurgitaciones hasta sus primeros vuelos. Luego siguen a los adultos durante un largo período para conocer los lugares de alimentación.

Relato de Antonio Ripoll Castro de su encuentro con estas aves.
Yo estaba yendo a la Reserva de Flora y Fauna Pan de Azúcar, ubicada al pie del Cerro Pan de Azúcar, cerca de la pequeña ciudad de Piriapolis, ubicada al sur del Departamento de Maldonado, Uruguay, Estaba allá con mi padre Alberto, su novia Sandra, sus dos hijas mellizas Leticia y Agustina, su amigo de Argentina, Santiago Zorrilla, su esposa y su hija.
Cuando entre en la reserva, me sorprendió la cantidad de Buitres negros o de cabeza negra que había, estaban en todas partes, mientras observaba los primeros recintos, habían decenas de buitres negros volando en el aire, habían grupos de ellos sobre algunos recintos, tomando el sol exponiendo la espalda y estirando las alas, usándolas como paneles solares, así se aprovechaban de el color negro que les recubre la piel, las plumas, las escamas de sus patas y la queratina de las garras de estas, como las tortugas de agua dulce al tomar el sol estiran sus patas traseras para usarlas como paneles solares, habían otros sobre los postes de luz, sobre el Tanque de agua de los baños públicos, y sobre los eucaliptos, todos más confiados de lo normal, aunque si te les acercas demasiado se espantan por supuesto, pareciera que esperaran que algún animal muera o dejara carne sin consumir, o que algún visitante cometa un accidente que le cueste la vida, no sabía porqué se congregaban tántos ejemplares, pero era evidente que observaban cada movimiento de la gente y de los animales, vi un ejemplar que se aventuró en el límite de un recinto enorme vacío, un recinto enorme de carpinchos y uno de yacarés overos (Caiman latirostris) cuando llegó, inmediatamente le siguieron dos más, parece que había quedado algo de alimento para los animales ya que los buitres estaban picoteando algo en el suelo, un ejemplar valiente se adentró en el recinto de las tortugas y yacarés, pero se mantenía sobre el letrero de la información de los yacarés overos, por una buena razón, un inmenso yacaré de dos metros estaba a 3 metros y 1/2 de él, el buitre bajó al suelo en un intento de valentía para encontrar alguna sobra pero cuando inmediatamente bajó, el yacaré se movió para acercarse a el, el buitre se asustó y voló hasta la cerca del recinto, después me tuve que ir y seguí mi camino con mi padre y compañía.
Esta publicación está dedicada a Santiago Zorrilla y su familia, quienes me acompañaron en esta experiencia.

jueves, 10 de abril de 2014

El Pirata de los Mares del Sur


Petrel Gigante del Sur
(Macronectes giganteus)

El Petrel Gigante del Sur es un ave de la familia (Procellariidae) que se reproduce en la Antártida y las islas subantárticas, habita en todos los océanos del hemisferio sur, Se han visto ejemplares en aguas chilenas, argentinas, uruguayas, brasileñas, sudafricanas, australianas, de Tasmania y neozelandesas.


Es el petrel de mayor tamaño y envergadura de todos, alcanza los dos metros de envergadura, a diferencia de otros petreles que son torpes en el suelo y avenzan por el suelo agachados casi arrastrandose, el petrel gigante es veloz y rapido en tierra.
Suele volar en solitario pero suelen congregarse en grupos de más de 10 alrededor de un lobo marino muerto y llegando a superar los 30 ejemplares, cuando se trata de una ballena muerta.

Sumamente agresivo hacia otras aves marinas, se alimentan de peces y calamares los cuales pescan de noche, también son carroñeros.
A diferencia de otros petreles, incluyen en su dieta otras aves marinas y pingüinos debiles o heridos, suelen asaltar los nidos de pingüinos, otros petreles y albatros.
Nidifica en colonias con características muy diferentes.
En el Golfo San Jorge, los nidos se ubican sobre sustratos rocosos sin vegetación. En Isla de los Estados en cambio, los nidos se encuentran sobre turberas y pastos, no estan sexualmente maduros hasta los 10 años. En las colonias de Chubut, la puesta de los huevos ocurre a fines de octubre, y los pichones nacen a fines de diciembre. Cada pareja pone un huevo, y tanto el macho como la hembra se ocupan de su cuidado. Los adultos permanecen con el pichón dos semanas, momento a partir del cual los pichones comienzan a quedar solos mientras los padres se alimentan. Los pichones abandonan la colonia hacia fines de marzo.

Dibujo hecho por Antonio Ripoll Castro
Estudios recientes indican que la población mundial del Petrel Gigante del Sur está disminuyendo en la mayoría de las colonias reproductivas, por lo cual la UICN lo ha categorizado en el año 2008 como Cercana a la amenaza (NT). La mortalidad de estas aves en pesquerías de palangre parece ser un factor importante a nivel mundial en la disminución del tamaño poblacional de esta especie. La disminución del tamaño de algunas colonias de elefantes y lobos marinos también podría estar afectando al Petrel Gigante del Sur a través de la reducción en la disponibilidad de alimento. Sin embargo, las colonias de Argentina han sufrido un aumento en su número en los últimos años. Actualmente la Argentina ha ratificado el compromso multilateral e internacional a través del “Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles” (ACAP). Este acuerdo procura conservar los albatros y petreles mediante la coordinación de actividades internacionales a los fines de mitigar sus amenazas.

Texto extraído de: oscurveaves.blogspot.com






 Elemplar juvenil en cativerio fotografiado por Antonio Ripoll Castro en el Zoológico de Atlantida en el Departamento de Canelones Uruguay

martes, 4 de marzo de 2014

Una tortuga con muy mala fama en el Uruguay

Tortuga Morrocoyo
(Trachemys Dorbignyi)
Es la tortuga más conocida del Uruguay, Habita en el sur de Brasil, norte de Argentina y en todo el territorio Uruguayo, desde el Departamento de Artigas hasta la Ciudad de Montevideo, donde se la ve en grandes parques.
En cada país habita una subespecie distinta, en brasil habita el (Trachemys Dorbignyi Brasilensis), en Argentina habita el (Trachemys Scripta Dorbignyi), en Uruguay habita el (Trachemys Dorbignyi Dorbignyi).

Características: 
Ejemplar juvenil (Macho) parte de mi grupo de reproducción.
Macho joven de una vecina.
Llega a medir casi 29 cms. aprox. en las hembras, los machos suelen ser un poco más pequeños, con la cola bastante más larga que la de la hembra, poseen una cabeza de tamaño mediano con dos ojos pequeños de color verde amarillento a los lados de la punta de su cabeza y dos fosas nasales en la punta de su hocico, cuello corto con muchas rayas verdes con bordes negros y rayas amarillas de las cuales un par de lineas de un naranja palido que salen desde atras de ojos y se hace más gruesa hasta detrás de la nuca, hasta que al empezar el cuello se hacen más delgadas hasta terminar en la base del mismo, la nuca es completamente negra, caparazón que al nacer es verde y al crecer queda casi marrón, Tiene un color marrón claro con manchas de un color marrón rojizo, plastrón naranja fuerte con rayas negras, patas delanteras cortas y traseras largas, ambas provistas de largas y fuertes garras para tener tracción en el lecho del agua y al desplazarse por tierra.
Debido a su fuerte coloración y mal carácter, se cree mucho en Uruguay que su mordedura es vevenosa, en realidad no posee glándulas de veneno, NINGUNA TORTUGA EN EL PLANETA TIENE PONZOÑA. 



Comportamiento:
 Mi grupo de reproduccion: Macho adulto (Arriba) Hembra adulta (Medio) Macho joven (Abajo)
 Habitos diurnos, suelen ser solitarias, aunque durante la mañana se las ve en pequeños grupos, tomando el sol para calentar su cuerpo, levantando las patas traseras del suelo para usarlas como paneles solares, tampoco son solitarias durante la epoca de apareamiento, e se la puede ver en arroyos y ríos de poca corriente, lagos y tajamares. 
Cruzando un camino, una de las principales amenazas para las tortugas migrantes.

Durante la epoca de apareamiento o durante la sequía se las pueden ver cruzando carreteras y caminos, por lo tanto muchas mueren atropelladas cada año.


Alimentación:
Omnivora,El 50% de su dieta de compone de Peces, anfibios, insectos, crustaceos, invertebrados, insectos, mamíferos pequeños, aves pequeñas y sus crías, la otra parte de su dieta de compone de plantas acuaticas como los Camalotes, al nacer son estrictamente carnívoras, pero al ir creciendo su dieta va adquiriendo más materia vegetal, al llegar a la adultez, toda planta acuatica a la que tengan acceso, sera devorada.




Depredadores:
Lagarto overo o tegú (Salvator merianae) predador de crías y huevos.
Gato doméstico acechando a una de mis tortugas.
Cuando son adultos sus unicos depredadores son el Jaguar (Panthera Onca) y los Caimanes (Yacarés), pero al nacer muchos animales como los gavilanes, garzas, buitres, lagartos tegú, zorros, mapaches, coatís, peces de grán tamaño y gatos domésticos pueden devorar a las indefensas crías.

                                                                                                                                                                
Reproducción:
Las hembras están maduras sexualmente después de alcanzar un tamaño de 15cm y los machos a partir de los 4 años. El cortejo se da en diciembre y enero. Cada puesta llega a contar de 6 a 19 huevos aunque por lo general son de 8 a 14, una hembra de avanzada edad puede llegar a poner 50 huevos en una sola temporada. Algunas hembras pueden poner hasta tres veces en el mismo año. Los huevos se desarrollan entre los 26 °C y 32 °C. A partir de los 27 °C nacen hembras y por debajo machos. La incubación toma de dos a tres meses.

Texto tomado de Wikipedia