Buitre negro americano o Jote de Cabeza Negra
(Coragyps atratus)
DISTRIBUCIÓN. Desde América del Norte hasta la
totalidad de Argentina, Uruguay incluido.

COMPORTAMIENTO. Se mueve en grupos numerosos según la oferta de alimento. Es muy confiado. Se suele ver varios ejemplares posados en los árboles con las alas abiertas para tomar sol.
HÁBITAT. Casi todos los ambientes; es común en lugares llanos y sin vegetación -al contrario de lo que ocurre con el de cabeza roja-; en zonas en donde la agricultura avanzó mucho, se desplaza hacia otras nuevas áreas.
ALIMENTACIÓN. Es carroñero y se reúne en grandes grupos para comer. Prefiere los cadáveres de animales de mayor porte. Lleva a cabo grandes disputas para determinar quién se alimenta primero. Es más agresivo que el jote cabeza roja a la hora de comer. Desgarra con el pico las partes más blandas de los grandes animales muertos, en costa rica y en el Amazonas saquéan nidos de tortugas marinas y de agua dulce, también devoran las crías recien salidas del cascarón.
NIDO. Anida como el jote cabeza roja, pero frecuenta más los huecos de las plantas como el ombú u otros árboles, para depositar sus 2 huevos blancos con manchas castañas y grises. La incubación dura unos 40 días. Los pichones se quedan en el nido durante 10 semanas y son alimentados por ambos padres mediante regurgitaciones hasta sus primeros vuelos. Luego siguen a los adultos durante un largo período para conocer los lugares de alimentación.
Relato de Antonio Ripoll Castro de su encuentro con
estas aves.
Yo estaba yendo a la Reserva de Flora y Fauna Pan de
Azúcar, ubicada al pie del Cerro Pan de Azúcar, cerca de la
pequeña ciudad de Piriapolis, ubicada al sur del Departamento de
Maldonado, Uruguay, Estaba allá con mi padre Alberto, su novia
Sandra, sus dos hijas mellizas Leticia y Agustina, su amigo de
Argentina, Santiago Zorrilla, su esposa y su hija.



Esta publicación está dedicada a Santiago Zorrilla
y su familia, quienes me acompañaron en esta experiencia.